TEMA 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. ESQUEMA

INTRO-DUCCIÓN I.- LA ETAPA AZUL 1939-45 II.- EL NACIONAL-CATOLICISMO 1945-1957 III.- LA TECNOCRACIA. EL DOMINIO DEL OPUS 1957-1969 IV.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO. 1969-75 

INTRODUCCIÓN.- 

- CONTEXTO HISTÓRICO.- Franco presidiendo su primer gobierno.

    Los problemas de la España contemporánea. La segunda república. La guerra civil. La victoria de los nacionales.

    El carácter de la dictadura de Franco. La tradición liberal occidental desde la Ilustración. Las familias políticas del régimen franquista. La dictadura de Franco no fue una dictadura fascista, ni militar, ni totalitaria, fue una dictadura de carácter personal, con rasgos de cada uno de las anteriores. En la dictadura franquista no hubo un partido político, como en las fascistas, que impusiera su dominio total, sino que existían distintas familias políticas, ante las cuales él ejercía de juez y arbitro supremo. De hecho, el poder se manifestó siempre en tres vertientes; civil, militar y eclesiástica.. Franco, así mismo, o el franquismo,  tampoco disponía de un cuerpo claro ideológico. Era un militar con escasa formación, teniendo, como es propio en estos casos, unas pocas ideas políticas simples y maniqueas. Fueron las distintas familias las que aportaron el bagaje ideológico. La preponderancia de unas u otras varío con las circunstancias políticas, al igual que la hegemonía de las distintas familias. El franquismo, pues, tuvo unas fuentes ideológicas plurales procedentes de la totalidad de la derecha y que fueron sucesivas en su influencia. Doc.-1   Doc.12.-

     Doc 13

Si quieres un excelente resumen del tema pulsa aquí.

LA REPRESIÓN Y EL FRANQUISMO LAS ETAPAS DEL FRANQUISMO
Franco llevó a cabo una dictadura personal y autoritaria, en la que había concentración de poderes y estaban ilegalizados todos los partidos políticos salvo la falange, que con el tiempo pasó a denominarse el movimiento. Para llevar a cabo esta política utilizó la represión y un fuerte aparato propagandístico. Pero ambas fueron utilizadas de diversas formas en las distintas etapas del franquismo. La represión policial fue llevada a cabo de una forma espectacular hasta bien entrados en los años cincuenta y sobre todo, en la etapa azul. Los historiadores hablan de la mayor época represiva de la historia de España. Durante la tecnocracia la represión policial se vio suavizada, igual ocurrió con la propaganda o con la censura. Al final del régimen, ante la tremenda crisis política que vivió el régimen, se volvió a altos niveles de represión, aunque nunca tan elevados como en la etapa azul.  La división en etapas de un periodo próximo a los cuarenta años es una cuestión compleja y que depende de los criterios que se utilicen; por eso los historiadores no se ponen de acuerdo. Aquí hemos optado por una división en etapas lo más didáctica posible y diferenciando los aspectos políticos y económicos. Así a la etapa azul (1939-1945), el nacional-catolicismo(1945-57), la tecnocracia (1957-1969) y la crisis del franquismo (1969-75) que sigue criterios políticos, se le puede comparar la que sigue criterios económicos; la autarquía (1939-1959), el desarrollismo (1959-1973) y la crisis económica (1973-1975). No obstante, ambas divisiones están bastante relacionadas entre sí. La autarquía se divide en etapa azul y nacional-catolicismo y las otras etapas difieren algunos años. Pero hay que ser consciente de la relatividad y subjetividad de dividir un periodo como este en compartimiento estancos.

I.- LA ETAPA AZUL. EL RÉGIMEN TOTALITARIO. 1939-1945

A.- EL AUGE DE LA HEGEMONÍA FALANGISTA B.- ESPAÑA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL C.- EL INICIO DEL DECLIVE DE LA FALANGE
  El primer gobierno de la dictadura, por un lado, sigue las pautas de todos los gobiernos de Franco -participan todas las familias políticas del régimen-, pero por otro, en esta primera fase hay un predominio cualitativo y cuantitativo de la falange, debido al papel de Alemania en la escena internacional y Entrevista de Franco y Hitlera la reciente guerra civil. El hombre fuerte de esa etapa es Serrano Súñer "el cuñadísimo".

   La Falange alentó un programa de encuadramiento de la sociedad típicamente fascista, a través de los sindicatos verticales, el SEU, el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y el control de gran parte de los medios de comunicación.

   El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las Leyes Fundamentales (la primera, el Fuero del Trabajo, era de 1938) como otro paso más para institucionalizar el régimen. Eran una especie de Cortes Corporativas, al modelo de la Asamblea Nacional de Primo de Rivera. Las funciones de las Cortes serían más técnicas que políticas, siendo una fuerza de legitimación y apoyo.

Recién acabada la guerra civil empieza la segunda guerra mundial. En 1940 Franco abandona la neutralidad y declara la no beligerancia Doc 16.- , que en realidad equivalía a prebeligerancia. Franco se reúne con Hitler en Hendaya en Octubre de 1940 y allí se acuerda que España declararía la guerra a Gran Bretaña para recuperar Gibraltar y ocupar territorios en el norte de África, pero la difícil situación española y el desarrollo de la guerra hizo que esa entrada no se hiciera efectiva. Lo que si hizo España fue enviar la División Azul contra los soviéticos.

A partir de 1942 con la entrada de EEUU en la guerra se vio claramente que la derrota de las potencias del eje estaba clara. Franco empieza a cambiar de postura, ante el peligro que suponía su apoyo para su régimen. Así en 1943, se vuelve a la neutralidad y además empiezan una serie de cambios trascendentales para adaptarse a la nueva situación internacional y salvar su gobierno.. 

El cambio de la situación internacional y la oposición al predominio de la falange de la iglesia y del ejército, hacen que Franco aproveche un incidente (el caso Begoña, donde hubo enfrentamientos entre falangistas y carlistas, resultando herido un ministro militar; Varela) para dar un rumbo nuevo a su gobierno.

 Franco salió de la crisis, al igual que en las posteriores, nombrando un nuevo gobierno en el que sacrificaba a las dos partes enfrentadas (ni Serrano Súñer, ni Varela continuaron). Franco demostró su habilidad para maniobrar con astucia entre los sectores políticos que sustentaban el Régimen. Continuaron siendo ministros miembros de  todas las familias , pero la falange empezó a perder protagonismo, eso sí, nunca tanto que significará su desaparición. A partir de momento el protagonismo lo asumirían los católicos.        

II.- EL NACIONAL CATOLICISMO. 1945-1957

   La derrota de las potencias del Eje suponía una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco, como haría posteriormente siempre, se adaptó a las nuevas circunstancias, siguió contando con las mismas familias políticas, pero dándole predominio en este caso a los católicos, a la vez que modificaba la orientación política del régimen mediante ciertos cambios institucionales y una ofensiva diplomática apoyada por la Iglesia que se convirtió en su gran apoyo internacional. A partir de la década de los cincuenta, estos cambios junto con las circunstancias internacionales de la guerra fría, dieron los frutos apetecidos, consiguiendo la legitimación internacional y con ello la supervivencia de su régimen.

A.- EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL Y EL FIN DE ÉSTE B.-EL NACIONAL CATOLICISMO EN EL PODER C.-LA CRISIS DE 1956 Y EL ASCENSO DE LOS TECNÓCRATAS AL PODER
   Después de la segunda guerra mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España del mundo exterior. Los motivos no eran solamente la posición española en la segunda guerra mundial, sino también la propia guerra civil y, sobre todo, el régimen autoritario que existía en España.

Se retiraron los embajadores (sólo permanecieron los de Argentina, Portugal y el Vaticano), España quedó fuera del Plan Marshall, de la ONU y Francia cerró la frontera con España. Doc 4.- 

A principios de los años cincuenta llegó el tan ansiado reconocimiento internacional, motivado fundamentalmente por las circunstancias creadas por el enfrentamiento entre EEUU y Rusia; la guerra fría. En este contexto el catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valió para salir de ese aislamiento.

Volvieron los embajadores en 1951, España ingreso en la ONU y sus organismos especializados (FAO, UNESCO, etc.) y, sobre todo se firmo el Concordato con la Santa Sede en 1953, que regulaba las relaciones Iglesia-Estado, y el Acuerdo Hispanoamericano Doc 6.- , por el que EEUU utilizaría de forma conjunta una serie de bases militares a cambio de ayuda económica.

El 18 de julio de 1845, Franco procedió a la formación de un nuevo gobierno. Las líneas generales fueron las mismas que el cambio del 42, pérdida cualitativa y cuantitativa de la Falange, mantenimiento de los militares y gran avance de los católicos, pretendiendo el apoyo del Vaticano y reducir la hostilidad de las democracias occidentales..Doc 3.- 

En 1945 se promulgó la tercera ley fundamental; el Fuero de los Españoles Doc 2.-, en donde se pretendía emular las constituciones democráticas, lavándole la cara el régimen para conseguir la aceptación internacional, definiendo al franquismo como una democracia orgánica. Aunque se recogían una serie de derechos, no se articulaba un sistema que las garantizase y además se contemplaba la posibilidad de que el gobierno suspendiera temporalmente esos derechos.

La cuarta ley fundamental fue la Ley de Referéndum Nacional, de contenido plebiscitario. La quinta fue una de las más importantes; la Ley de Sucesión Doc 5.- a la Jefatura del Estado; España se definía como un Estado católico, social y representativo, declarándose constituido como Reino. La primera estrategia del Régimen para adquirir legitimidad había sido acentuar sus características católicas, la segunda sería hacer mayor uso del monarquismo. Además se creaban el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. En esta ley, Franco quedaba como Jefe del Estado vitalicio y podía proponer a las Cortes su sucesor. Don Juan rechazó esta ley, pero en 1948 llegó con Franco al acuerdo de que Don Juan Carlos se educara en España.

A mediados de los años cincuenta, por un lado, la política autárquica había llevado a una difícil situación económica y por otra la política de los católicos presentaba síntomas de agotamiento, al mismo tiempo que aparecían diversos grupos dentro de la Iglesia católica.

El detonante político de los grandes cambios que se avecinaban fueron los sucesos de febrero de 1956 en donde hubo enfrentamientos callejeros entre estudiantes liberales y falangistas. Se culpó de la situación al ministro de educación Ruiz Giménez por su política aperturista, pero Franco al hacer remodelación del gobierno no solo dejo fuera a este, sino también al falangista Fernández Cuesta.

A finales de la década de los cincuenta la Iglesia no era la institución monolítica que apoya sin fisuras el régimen. Existía por un lado, un grupo de intelectuales católicos liderados por Ruiz Giménez que reivindicaban apertura y libertad de pensamiento, otro grupo iniciaron una línea obrerista  y nacionalista que iba a formar parte de la oposición al régimen.

Desde 1956, la Iglesia no se mostró capaz de inspirar una única política. Los tecnócratas del Opus Dei, que accedieron de la mano de Carrero Blanco, eran sólo una opción dentro de la Iglesia, facción que iba a tener el protagonismo político y económico hasta el final del franquismo. Las tres figuras claves fueron López Rodó, Alberto Ullastres y Navarro Rubio.  Ellos van a ser los protagonistas de la tercera etapa del franquismo.

III.- LA TECNOCRACIA. EL DOMINIO DEL OPUS. 1957-1969

Desde finales de los años cincuenta España sufre dos cambios fundamentales; el desarrollo económico y la transformación social. El tercero, el político, no se produjo pese a ciertas transformaciones sufridas. Si en la etapa azul la idea fundamental era la instauración de un régimen de corte fascista y en la segunda etapa; el nacional-catolicismo todo giro en torno al intento de reconocimiento internacional; esta tercera etapa va a estar marcada por los intentos de preparar el régimen para el futuro. Así, temas como un cierto pluralismo político y la sucesión de Franco se van a convertir en el eje del periodo, ante los que aparecen dentro de las familias del régimen posturas diferenciadas. Pese al dominio de los tecnócratas, apareció una corriente proveniente del movimiento, la antigua falange, que era partidario de un mayor aperturismo. Esta lucha entre tecnócratas y aperturistas va a ser otra de las claves del periodo.

 

 

DEFINITIVA INSTITUCIONA-LIZACIÓN DEL RÉGIMEN LA ESTRATEGIA POLÍTICA DE LOS APERTURISTAS LA POLÍTICA EXTERIOR
Los tecnócratas pusieron en marcha entre 1957 y 1965 una amplia reforma de la administración pública. Se trataba de adaptar la administración a las nuevas circunstancias de desarrollo económico. Fue una reforma técnica que pretendía garantizar mínimamente los derechos de los administrados y conseguir un mayor grado Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los tecnócratas surgen otros grupos que se enfrentan a ellos, dentro del contexto de los cambios económicos y sociales que se estaban produciendo y sobre todo ante la perspectiva de un régimen sin Franco. Dentro de estos grupos destacan los inmovilistas o bunker (sector duro del movimiento que pretendía volver a un régimen totalitario) y los aperturistas, provenientes del movimiento y liderados por Fraga y Solís. Doc 11 Desde 1957 la política exterior franquista se fijó como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de una estrecha relación los
 de eficacia y racionalidad.

Mediante referéndum se aprobó la séptima y última de las leyes fundamentales del Estado; la ley orgánica del Estado  Doc 8.-. Ésta abordaba el tema central del periodo; el intento de asegurar el futuro del régimen. Separó los cargos de Jefe de Estado y de presidencia del gobierno, asentó la institución monárquica, pero sobre todo abrió las Cortes a una cierta participación popular, creándose la figura de los procuradores representantes de la familia, elegidos de forma directa por los cabezas de familia y las mujeres casadas. No obstante, la mayoría de los procuradores seguían siendo miembros natos designados por Franco o indirectamente por las corporaciones.

Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de sucesión de Franco Doc 9.- , ya que afrontaba las dos grandes cuestiones del periodo; la preparación del futuro y las distintas posiciones políticas existentes. Entre los distintos pretendientes que optaban al cargo, Franco optó por el candidato de Carrero Blanco y los tecnócratas; Don Juan Carlos de Borbón. La elección fue muy madurada y lenta e implicaba saltarse la línea dinástica con el objetivo de garantizar el funcionamiento de las instituciones después de la muerte del dictador, naciendo el sucesor de las mismas entrañas de la dictadura. Doc 10.-

Ambos llegan a ser ministros e intentan a través de sus leyes y disposiciones hacerse con un lugar político en el Juan Carlos es nombrado heredero al trono de España régimen para preparar la sucesión e imponer sus ideas. Solís intento imponer su idea de que el desarrollo económico y social demandaban cambios políticos importantes. Así, intenta sacar hacia adelante una ley de asociaciones políticas que permitiera un pluralismo limitado y la denominada "democracia sindical" que consistía en la integración en los sindicatos oficiales del nuevo movimiento obrero. Ambas disposiciones aunque tuvieron ciertos resultados, estos fueron muy limitados debido a la oposición de los tecnócratas que eran más partidarios de la burocratización y no de los cambios políticos.

Algo parecido ocurrió con la ley de Prensa de 1966 Doc 7.-  promovida por el ministro de Información y Comunicación Manuel Fraga. La nueva ley abolió la censura previa y concedió una cierta libertad de prensa con la que la oposición incrementó su capacidad de expresarse. Pero también tenía bastantes limitaciones como la contemplación de delito cuando se "atentase" contra el Jefe del Estado, los principios del Movimiento, las Leyes Fundamentales, la seguridad nacional y el orden público. Además se controlaban las noticias extranjeras a través de la agencia EFE, se podía cerrar medios de comunicación y se controlaban la mayoría de los medios informativos. En definitiva, la prensa que se había configurado con la ley de Fraga no era una prensa libre, pero tampoco la de los primeros tiempos de la dictadura.

En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicados personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas doc 15 estalló definitivamente. Fraga y Solís maniobraron para que el asunto se conociera a través de la prensa, desprestigiando a sus adversarios políticos. Estaba Franco no tenía la capacidad de maniobrar entre las distintas familias políticas. Formó un nuevo gobierno, pero en este caso Monocolor, con personas adictas a Carrero Blanco. La división entre las familias franquistas era ya un hecho consumado.

 EEUU y la recuperación de Gibraltar. España alcanzó durante este tiempo la mayor aceptación internacional dentro del régimen, pero al final, con Arias Navarro, volvieron las campañas internacionales en contra de la dictadura.

Desde que en 1959 se creó la CEE los tecnócratas, imponiéndose a los militares y los falangista que no estaban de acuerdo, eran partidarios de la entrada de España en ella. No obstante, la entrada no se conseguiría hasta 1986, debido al impedimento político, no obstante se cerraron acuerdos comerciales.

Las relaciones con EEUU estuvieron marcadas por los pactos bilaterales y las sucesivas prorrogas. España basó su política exterior en estos acuerdos y aunque pedía más colaboración americana a cambio de las bases, no lo consiguió.

La presión para la recuperación del peñón se convirtió en una constante y símbolo de la política exterior española. A la presión diplomática se le unieron otras medidas como el aislamiento del Peñón, pero sin resultado positivo. España aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial y cedió el Ifni a Marruecos, pero pretendió conservar el Sahara. Pero en 1975 firmó un acuerdo en el que lo repartía entre Marruecos y Mauritania, esta decisión es la base de la problemática actual de la población saharaui.

FRANCO Y LAS CRISIS INTERNAS FRANCO Y LA CRISIS EXTERNAS
Franco no tenía un cuerpo ideológico claro, además de que sus conocimientos de política eran escasos. Pero esa frase que le dijo a un amigo suyo "haz como yo, no te metas en política", no deja de ser una contradicción y una anécdota en un personaje que gobernó durante cuarenta años a su antojo a España. Franco utilizó siempre una misma estrategia política que le llevó al resultado apetecido; la pervivencia en el poder. Se trataba de jugar con habilidad entre las distintas familias que lo apoyaban, de dejar que se enfrentaran  entre ellos y de no actuar rápidamente ante los problemas, dejando al tiempo que hiciera su labor. Decidida la solución de la crisis, nombraba nuevo gobierno, apartaba a los representantes más significativos de cada una de las tendencias e intentaba rodearse de personas fieles a su figura. Y otra vez a maniobrar entre las distintas familias políticas. Así lo hizo en la crisis de Begoña, en el enfrentamiento existente entre falangistas y militares que significó el inicio del declive de la falange y el ascenso de los católicos. Igual postura tomó ante los disturbios universitarios de 1956 que trajo el ostracismo a los católicos tradicionales y aupó al poder a los tecnócratas del Opus. Pero en 1969, tras el asunto Matessa, su incapacidad física, le impidió actuar como en él era tradición. Nombró el gobierno monocolor de Carrero Blanco. Empezaba la crisis del franquismo. Las relaciones de Franco con el extranjero pasaron diversas etapas en los casi cuarenta años que duró su dictadura. Su estrategia ante los momentos de crisis siguió un doble hilo conductor. Por un lado, intensificaba su labor diplomática en el exterior para rebajar la tensión y aproximar posturas basándose en su catolicismo y anticomunismo exacerbado. Por otro lado, en el interior se montaba una gran campaña propagandística en el que se argumentaba que todo era fruto de una conspiración de los viejos enemigos de España; "el contubernio judeo-masónico-comunista", rematado con una gran manifestación de apoyo en la plaza de Oriente. Así se actuó en los años cuarenta cuando el aislamiento internacional de España era manifiesto y así lo volvería a hacer en los años finales del régimen, cuando la vuelta de la represión produjo una campaña internacional en contra de la política franquista.
LA TECNOCRACIA Y LA DEMOCRACIA ORGÁNICA LOS PROBLEMAS DE ESPAÑA Y EL FRANQUISMO
La tecnocracia es una forma política que intento aplicar el régimen franquista en los años sesenta. Se trataba de sustituir los conceptos políticos por los técnicos o dicho de otra forma, la acción política por la burocracia. En el fondo se buscaba el continuismo político dictatorial, sustituyendo las libertades políticas por  el desarrollo económico. López Rodó llegó a decir que cuando la renta fuera de 200.000 dólares a los españoles se les olvidaría la política. Otro concepto bastante propagandístico, relacionado con lo anterior, fue la democracia orgánica. Se decía que España era una democracia orgánica, una democracia verdadera, en la que se eliminaban lo peor de la democracia, la pluralidad política y se facilitaba la verdadera participación a través de los órganos (de ahí el nombre) fundamentales del estado; la familia, el municipio y el sindicato. La utilización de este concepto de democracia orgánica también lo hizo Stalin o Fidel Castro.  A lo largo de la historia de España contemporánea han persistido una serie de problemas que los distintos regeneracionismo (generación del 98, Silvela, Maura, Primo de Rivera, Segunda República y Franco) intentaron solucionar. En el largo periodo de tiempo que duró la dictadura se solucionaron algunos como el fracaso de la revolución industrial o el problema agrario con el desarrollismo de los años sesenta o  la inexistencia de una poderosa clase media (también con lo anterior), pero también dejo pendientes otros que solucionaría la actual democracia; el protagonismo militar, el problema religioso o la consolidación de un verdadero sistema político democrático. Otros como la estructura de España, siguen en la actualidad sin resolver. 

IV.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL FRANQUISMO. 1969-1975. Doc 14

A este periodo también se le denomina la crisis del franquismo. Asistimos a una doble crisis; política y económica. La crisis política viene dada por la incapacidad física de Franco de controlar la situación y el intento de las distintas familias del régimen de prepararse para la nueva etapa que se avecinaba, con las consiguientes disputas entre ellos. A ello hay que unirle el papel de la oposición, que en estos momentos ya es más fuerte y está mejor organizada. La crisis económica aparecerá en 1973 tras la crisis del petróleo. La confluencia de ambas crisis va a ser el contexto en el que se de la transición española hacia la democracia.

LOS GOBIERNOS DE CARRERO BLANCO ARIAS NAVARRO
El escándalo de Matessa supuso el triunfo absoluto de los tecnócratas y el ostracismo de los aperturista. En 1969 Franco formó un

gobierno liderado por Carrero y López Rodó can mayoría aplastante de tecnócratas, se le conoció como el gobierno monocolor. En 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Carrero Blanco, siendo la primera vez que se separaba la jefatura de estado y la de gobierno. Los gobiernos cosecharon éxitos en economía, llevaron a cabo la reforma de la Educación con la ley de 1970 de Villar Palasí. Pero mantuvo un notable inmovilismo político y frenó los pequeños avances aperturista, por ejemplo aplicando de forma más restrictiva la ley de Prensa. En definitiva, los gobiernos de Carrero Blanco y López Rodó representaba el continuismo y la preparación del régimen como una monarquía autoritaria para después de la muerte de Franco. Estos planes fueron cortados de raíz y la crisis se agudizó cuando el 20 de noviembre de 1973 Carrero Blanco muere como victima de un atentado de ETA (operación Ogro)

A la muerte de Carrero, Franco o su entorno familiar, eligen a Arias Navarro como presidente del gobierno. Este inicio su andadura política con un discurso aperturista "el espíritu del 12 de febrero" donde se avanzaban pasos hacia un sistema de más libertad.

Pero la práctica diaria fue todo lo contrario. El Bunker o los inmovilistas fueron imponiendo sus posturas. El aparato represivo que se había relajado durante los años sesenta volvió a emplearse con dureza y no solo no se Franco murió el 20 de noviembre de 1975dieron pasos hacia un aperturismo sino que ocurrió todo lo contrario. A todo ello debemos añadir la crisis económica, la presión de ETA y la oposición. El 20 de noviembre de 1975 moría Franco, la crisis se agravaba aun más si cabe.

Actividades interactivas Glosario Anécdotas Esquema Inicio
El record de Carrero El conde Foxa Juan Carlos y su padre

Para ampliar conocimientos    Otra versión    elogios a Franco crítica a Franco