TEST
SOBRE EL REINADO DE FERNANDO VII
1)
El reinado de Fernando VII
se sitúa históricamente entre la Guerra de la Independencia, con
su doble carácter, y las guerras carlistas. El propio reinado con
sus tres etapas significa la lucha entre lo nuevo y lo viejo; el
nuevo régimen y el antiguo régimen. Esta lucha entre absolutista
y liberales va a hacer que termine el reinado con las guerras
carlistas. ¿Cuál es la duración cronológica del reinado?
1814-1830
1814-1833
1814-1843
2) La
primera etapa del reinado de Fernando VII es el sexenio absolutista
(1814-1820). A la vuelta de Fernando VII de Bayona, tras la guerra
de la independencia, abole la Constitución del 12 y vuelve a la
monarquía absoluta. ¿Por qué estuvo Fernando VII en Bayona
durante la guerra de la independencia?
Para ganar seguridad durante la
guerra
Se había ido allí, junto a su padre, al hilo del
motín de Aranjuez
Para conseguir neutralidad entre los afrancesados y
los liberales
3) Cuando
Fernando VII vuelve a España restaura la monarquía absoluta debido a
la indiferencia popular ante la Constitución, el manifiesto de los
persas y un pronunciamiento militar (el primero de los muchos
posteriores) del general
Riego
Elio
Espoz
y Mina
4) Este
sexenio absolutista se caracteriza por la contrarreforma legislativa
a las cortes de Cádiz. La oposición liberal se va a mostrar muy
inquieta, apareciendo los pronunciamientos militares, las sociedades
secretas y la represión y el exílio. ¿Cuál era el origen social
mayoritario de esta oposición?
Nobleza
Clero
Burguesía
5)En 1820,
tras el pronunciamiento de Riego comienza el trienio liberal. Este
pronunciamiento hay que situarlo en el contexto del impacto del
ciclo revolucionario de 1820. ¿Dónde tuvo su origen este ciclo
revolucionario?
Francia
Alemania
España
6) El
trienio liberal se caracteriza por la vuelta legislativa a los
principios de las Cortes de Cádiz.. Ocurre en esta etapa la
escisión entre los liberales, escisión que va a marcar la vida
política española posterior. Los liberales se escindieron en:
moderados y exaltados
derecha e izquierda
doceañistas y veinteañistas
7) Si
el trienio liberal comienza con la influencia de los acontecimientos
europeos, también va a terminar con ella. El dique a las ideas
liberales que significaba la Restauración parecía que se estaba
resquebrajando y la Santa Alianza envía un ejercito a España para
terminar con el trienio liberal. Ese ejercito se conoce como:
Los caballeros de la tabla
redonda
Los
cien mil hijos de San Luis
La
regencia de Urgell
8) De
1823 a 1833 transcurre lo que se denominó peyorativamente como la
década ominosa. Si al principio de la etapa se vuelve de una manera
radical al antiguo régimen, después existe cierta moderación ya que
el conflicto sucesorio dominó la escena política. Ahora se plasma
con virulencia la lucha entre el antiguo y nuevo régimen que
caracteriza a todo el reinado. ¿Quién dirigía la regencia de Urgell?
Fernando VII
Carlos María de Isidro
María Cristina
9) El
nacimiento de la futura Isabel II complica, aún más si cabe, el
panorama político. Ante ello Fernando VII proclama la pragmática
sanción que viene a revocar una vieja ley que impedía en España
gobernar a las mujeres. ¿Qué ley era esa?
La ley sobre la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres
La ley Sálica
La ley del Talión
10) A
la muerte de Fernando VII el conflicto sucesorio fue el pretexto
necesario para el enfrentamiento civil entre los partidarios del
Antiguo Régimen y los del Nuevo. El triunfo de los liberales en las
guerras carlistas va a significar:
La consolidación del Nuevo
Régimen
La consolidación de la regencia de María Cristina
La consolidación del absolutismo |