FOTO GALERÍA DE LA GUERRA CIVIL
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
El bando republicano centraba sus ataques a los nacionales en el peligro del fascismo y en apoyo a sus filas del ejército, banqueros y eclesiásticos. En el cartel de la derecha se hace mención al águila imperial y a las tropas marroquíes mercenarias. | Dentro del bando republicano se enfrentaron dos tendencias, los partidarios de hacer la revolución y los de ganar primero la guerra, el enfrentamiento fue tal que en Mayo del 37 hubo en Barcelona una segunda guerra dentro de la guerra. | Los carteles del bando nacional reflejaban sus principios ideológicos; la exaltación del líder o la unidad de la familia. El escudo del yugo y las flechas representa la I de Isabel y la F de Fernando; los RRCC que "reunificaron" la patria. |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
Si la patria, el ejército, el imperialismo, el ultranacionalismo eran los principios ideológicos positivos, el comunismo, el judaismo, "el separatismo", la masonería... eran los negativos y el "movimiento nacional" del 18 de julio o Santa Cruzada "tenía como fin liberar " a España de esos males. | El papel del ejército no solo fue trascendental durante la guerra civil, sino que también lo continuaría siendo durante la dictadura. En este cartel aparecen los "Gloriosos héroes de la magna cruzada salvadora de España", los generales sublevados que llevaron las riendas de la guerra civil. Si un principio el líder iba a ser Sanjurjo, después del accidente de aviación, pasó el liderazgo a Franco. | "...En la madrugada del 25 de julio de 1938 los republicanos contraatacaron y cruzaron el Ebro, abriendo brecha en el sorprendido flanco rebelde...Al final, tres meses y tres semanas después de la aventura, la República cedió los cuatro palmos de tierra que había gnaado y regresó al otro lado del río...." Eslavan Galán. Historia de España contada para escépticos. |
![]() |
![]() |
![]() |
Si antes de la guerra las dos posturas ya estaban radicalizadas, durante ella se extremaron más, aun si cabe. En la izquierda, el anticlericalismo se extendió de tal forma que se convirtió en una de sus señas de identidad. En la foto de la izquierda un grupo de miliciano se fotografía fusilando simbólicamente a los ángeles de San Rafael. En la derecha, Franco y la Iglesia católica volvieron a los tiempos del pacto trono-altar. En la fotografía, un grupo de monjas celebra brazo en alto la victoria de los nacionales. | Como se dice en las bicicletas son para el verano, con el final de la guerra no llegó la paz, sino que vino la victoria. En la fotografía, las tropas nacionales alcanza la frontera francesa, mientras que al fondo se observa la deserción y retirada de las tropas republicanas. | |
![]() ![]() |
![]() |
|
"Mientras los distintos partidos y tendencias del bando nacional se unían como una piña y aplazaban sus diferencias para cuando se ganara la guerra; en el bando republicano la autoridad quedaba difuminada entre un sinfín de organizaciones obreras, comités, sindicatos, milicias y cantones.."Eslava Galán en Historia de España contada para escépticos. A la atomización y a la unidad política hay que sumarle la disciplina y la profesionalidad en el ejército, la chica republicana que se sale de la foto de la derecha para saludar un conocido es todo un ejemplo. Mientras que en el bando nacional reina el orden, la jerarquía, la disciplina... en el bando republicano todo eso brilla por su ausencia. | La intervención internacional marcó el rumbo de la guerra. La ayuda decidida de los alemanes y los italianos, y la pasividad de Francia e Inglaterra fueron decisivas en el curso de la guerra. Las brigadas internacionales fueron grupos de combatientes extranjeros que luchaban a favor de la república. Su labor fue más simbólica que práctica. | |
![]() ![]() Francisco Franco Bahomende y Millan Astraid, en una fotografía de sus tiempos en África. Manuel Azaña. "...Finalmente, la España y la Antiespaña, el Espíritu y la Materia, el Bien y el Mal, la Verdad y la Mentira, llegaron a las manos como en el entrañable lienzo de Goya, en el que dos labriegos, enterrados hasta las rodillas, se tunden a palos. Sobre cuál de las dos Españas era la mala y cuál la buena, si es que alguna era buena, hay diversidad de opiniones. Lo que esta fuera de toda duda es que cada una se creía la buena y estaba convencida de que la otra no tenía derecho a la vida..." Eslava Galán. Historia de España contada para escépticos |
![]()
La CNT junto con el POUM fueron las opciones más radicales del bando republicano. Eran partidarios de compatibilizar la guerra y la revolución. Aunque tuvieron grandes enfrentamientos con los socialistas y comunistas, también participaron en los gobiernos de concentración. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]()
Una escena cotidiana, tierna. El fotógrafo Alfonso captó aquí una imagen muy original y propia de los tiempos de guerra. Bueno, en principio, gente durmiendo en el metro. Después, nos fijamos un poco más, ¿y qué vemos? una joven, o un joven, no está muy claro, con el culo al aire, ¿durmiendo?, ¿o, quizá charlando quedamente? con un hombre herido, y mientras el resto de los durmientes se ocupan de sus sueños, indiferentes a la probable historia llena de pasión que la pareja en cuestión seguro que protagoniza, y que sólo se dan con esta fuerza y desparpajo, en tiempos de guerra. ( Fuente Memoria republicana) |
![]()
La guerra civil española no interrumpió la vida cotidiana. Ni los bombardeos podían impedir que las madres amantaran a su hijos, ni que las mujeres dejarán de poner el felpudo a la puerta del refugio para que el apresurado ciudadano que viniera a refugiarse se limpiara los zapatos. ¡Faltaría menos! |
![]()
Extraordinario documento gráfico a las puertas de la frontera: la familia Gracia, el padre cargado de mantas y de la mano de su hija que perdió una pierna en un bombardeo franquista, y detrás, el niño Amadeo Gracia, mutilado también en el mismo bombardeo, de la mano de un paisano también cojo. La madre de Amadeo había muerto en el mismo bombardeo que mutiló a sus hijos, reventada por las bombas rebeldes. El padre, física y moralmente destrozado, murió poco después en Francia. Quizá, en algún lugar de España habría que levantar una lápida que dijera: "A la memoria de la Familia de Amadeo Gracia, victima inocente de la guerra. A su coraje." (Texto e imagen de la Web de Memoria Republicana) |
![]() |
![]() ![]()
Todas las guerras civiles son crueles, la nuestra lo fue aun más si cabe. No se trataba del triunfo de una España sobre otra, sino del exterminio de la perdedora. En la fotografía una mujer llora la muerte de su marido. A la derecha, un grupo de mujeres buscan en el Madrid derrotado de 1939 sus pertenencias bajo los escombros |
![]() La guerra civil había empezado con un golpe de estado y termina con otro. El de Casado y Besteiro en contra de Negrín y los comunistas que eran partidarios de continuar la guerra. En la fotografía Besteiro comunica por radio el golpe de estado, quieren negociar la rendición en las mejores condiciones posibles. Franco no negoció impuso su autoridad. Casado huyó y Besteiro encontró la muerte en la cárcel. Estaba claro, no llega la paz, venía la victoria. |
![]()
"...el bombardeo de Guernica por aviones alemanes de la Legión Condor( donde Hitler montó su banco de pruebas para lo que habría que venir en Europa unos años después) tuvo repercusiones internacionales muy negativas para el bando nacional, la más duradera en el Guernica, el famoso cuadro que pintó Picasso, un lienzo impresionante, apaisado, destinado a sustituir el relieve de la Santa Cena en la devoción de los hogares progres de los años sesenta y setenta..." Eslava Galán en su Historia de España contada para escépticos |
|
![]() ![]() |
|
![]()
Terminada la guerra la mayoría de los vencidos que no estaban muertos o en las cárceles marcharon al exilio. El exilio fue exterior e interior (topos, maquis...) El exilio exterior se dirigió a Francia y a Sudamérica. |
![]()
El gobierno Vasco de Aguirre protegió los bienes de la iglesia y a sus miembros siempre que pudo. Los batallones de Gudaris llevaban Capellán y en absoluto Comisarios. Si bien sólo se manifestaron eficaces defendiendo su tierra. En la imagen, fuerzas de las Ertxantxa y milicianos escoltan a un cura de paisano que transporta hostias consagradas para salvarlas de los bombardeos. Esta curiosidad, en el sentido de que los republicanos defiendan a los hombres de la iglesia, se explica porque el PNV debido a sus carácter nacionalista se ubicó con los republicanos, pero ello no fue óbice, para continuar con su profundo carácter católico.
|
![]()
Colectivizaciones agrarias campesinas. Fueron impulsadas fundamentalmente por los anarquistas, partidarios de compatibilizar la guerra con la revolución. |
![]() Tras la ofensiva republicana en el Ebro, Mora del Ebro cae en poder del gobierno republicano. Al igual que los del otro bando, la primera medida tomada es el retiro de los símbolos del otro bando y su sustitución por los suyos propios. |
![]()
Oropesa, Toledo. Los franquistas han entrado. Cuatro mujeres republicanas rapadas al cero. Delito, tener familiares republicanos. Una de ellas lleva incluso un crucifijo. Fotografía y texto Web Memoria Republicana |
![]()
Las plazas de toros y los campos de fútbol se convirtieron en campos de prisioneros, sobre todo en el bando nacional, donde el terror tuvo una mayor organización y disciplina que en las filas republicanas. |
|
![]() ![]()
"Los que antes del 18 de julio eran simplemente adversarios políticos se convierten en enemigos de la noche a la mañana. La rebelión militar enciende la mecha de la revolución. Las actitudes irreconciliables de uno y otro bando se resuelven en una guerra civil. De un lado "el odio destilado lentamente durante años en el corazón de los desposeídos"; del otro, "el odio de los soberbios, poco dispuestos a soportar la insolencia de los humildes" (Azaña)... Con la guerra comienza el terror, las detenciones y los asesinatos de cualquier personada significada del bando contrario...Perseguir el adversario, acorrarlarlo, matarlo como si se tratara de una alimaña. Una orgía de sangre se extiende por España. Detenciones nocturnas por elementos de uno u otro bando acaban en decenas de cadáveeres fusilados en las cunetas de las carreteras, en las bardas de los cementerios, en los descampados de las afueras. A eso se llama "dar el paseo". Eslava Galán. Una historia de la guerra civil.... |
![]()
El enfrentamiento entre las fuerzas progresistas y la Iglesia
Católica aunque arranca desde las primeras guerras carlistas y el
proceso de desamortización tuvo su momento álgido en la Guerra Civil. En
la fotografía estos republicanos se fotografían después de asaltar una
Iglesia. Esta fotografía pasó después a la justicia franquista. El 1, 2,
3 y 4 fueron reconocidos y sentenciados a muerte. Por supuesto, que la
sentencia se cumplió. Toda una metáfora de la historia de España. |
![]() ![]()
"La magia de Franco reside en el contraste entre la destreza y las cualidades requeridas para alcanzar tal exito, y su sorprendente mediocridad intelectual y su timidez personal, que llevo a muchos de los que le conocieron a comentar cuan distinta resultaba su imagen de la del dictador que en realidad era." (Paul Preston, LAS TRES ESPAÑAS DEL 36) "Yo no soy dueño, como fuera se cree, de hacer lo que quiero; necesito, como todos los gobiernos del mundo, la asistencia y acuerdo de mi gobierno para modificar aquellas disposiciones que están en las atribuciones y son privativas de los gobiernos, en la misma forma y medida que en cualquier pais democratico" (Francisco Franco, 1947) "Estoy aquí, porque no entiendo de política, ni soy un político. Este es mi secreto" (Francisco Franco) |
|
![]() "El catecismo revolucionario establece que la Iglesia es el popio del pueblo y la cómplice secular de la clase explotadora. Hace décadas que la propaganda anticlerical viene acusando a la Iglesia de vivir en la opulencia, indiferente a la miseria del proletariado, en flagrante contradicción con la doctrina evangélica. El obrero desmacrado y cargado de hijos contrasta con el clérigo cebón que desde la perspectiva revolucionaria, disfruta de una existencia ociosa y regalada a costa del sudor proletario. Ese odio, acumulado durante generaciones, estalla en el verano de 1936. Muy humanamente (aunque la institución es divina), la Iglesia, con su primado el cardenal Gomá a la cabeza, reacciona apoyando al bando rebelde y justificando el alzamiento militar ante la opinión pública internacional... En la iglesia de Castaño del Robledo, en la onubense sierra de Aracena, los mineros queman el retablo. Cuando los nacionales toman el pueblo, el obispo de Pamplona, nacido allí, encarga a un tallista una gran imagen de Santiago Matamoros que sustituya al retablo destruido. Las instrucciones del prelado son precisas: el moro con turbante de la iconografía tradicional debe sustituirse por una efigie de Lenin sosteniendo en la mano una antorcha encendida (símbolo de los templos quemados por la hidra roja). Cuarenta años después, durante la transición a la democracia, la figura de Lenin será reemplazada por la de un moro con el consentimiento del cura y las autoridades locales, para no ofender a los comunistas del pueblo. Ahora, el moro vencido de Castaño del Robledo vuelve a ser políticamente incorrecto, especialmente tras la amenaza del fundamentalismo islámico. Quizá sería aconsejable sustituirlo por un marciano. |