ABDICACIONES DE BAYONA.- Al final del reinado de Carlos IV, con las tropas de Murat invadiendo la península ibérica y tras los enfrentamientos familiares que implicó el motín de Aranjuez, Napoleón decide intervenir y propone a los miembros de la casa Real que se trasladen a Bayona para solucionar sus diferencias. Allí se producen una serie de abdicaciones ( renuncias); Carlos IV en Fernando VII, este en Napoleón y este en José I. La guerra de la independencia está próxima. AYACUCHO.- La batalla de Ayacucho de 1824 dio fin a la guerra de la independencia hispanoamericana. Las tropas de Sucre vencieron a unas tropas españolas que no habían recibido refuerzos debido al levantamiento de las Cabezas de San Juan. El proyecto de Bolívar fracasó y al contrario que la América portuguesa la española se atomizó y se desmembró, pasando del colonialismo español al neocolonialismo americano. BATALLA DE BAILÉN.- En 1808 las tropas españolas dirigidas por el general Castaños vencen a las francesas dirigidas por el mariscal Dupont. Fue la primera gran derrota de las tropas napoleónicas. A ello siguió una gran ofensiva de Napoleón que conquisto toda España salvo Cádiz, donde se iban a convocar Cortes, destruyéndose el Antiguo Régimen y construyendo el nuevo, a través de la obra legislativa -decretos- y constituyentes -Constitución del 12-. CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS.- Ejército francés que invadió España en 1823 por decisión de la Santa Alianza y con el beneplácito y petición de Fernando VII para erradicar el liberalismo que se había impuesto con el levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan. Contaba con 130.000 soldados al mando del duque de Angulema. Entraron por el Bidasoa y recorrieron España sin mucha resistencia hasta que tomaron el castillo de Santi Petri en Cádiz, el rey se les unió en el Puerto de Santa María. Así acabó el trienio liberal restaurándose el absolutismo hasta 1833 en que murió Fernando VII y en el contexto de las guerras carlistas se consolidó el liberalismo.
CORDÓN SANITARIO DE FLORIDA- BLAN CA Floridablanca fue un gran secretario de estado (primer ministro) de Carlos III. A la muerte de este lo siguió siendo de su hijo Carlos IV. Al principio la continuidad con la política ilustrada fue absoluta. Pero la revolución francesa lo cambió todo. La primera decisión fue aislar a España de los hombres, las ideas y libros franceses, creándose así el cordón sanitario. Ello implicaba un abandono de las ideas ilustradas y una fuerte represión interna. DOS DE MAYO.- El tercer acto iniciador o precedente de la guerra de la independencia. Por el tratado de Fontanebleau las tropas francesas habían invadido España, los reyes estaban en Bayona después del motín de Aranjuez y el resto de la familia real se disponía a irse a América. Ante el llanto de un infante, el pueblo estalló en contra de las tropas francesas. Es el levantamiento del 2 de Mayo del pueblo de Madrid o el inicio oficial de la guerra  CORTES DE CÁDIZ.- En la guerra de la Independencia sitiada Cádiz por las tropas napoleónicas, la Junta de Regencia convocará Cortes. Una gran parte de los diputados serán reservas de la ciudad debido a la situación bélica. Las Cortes de Cádiz destruyen el Antiguo Régimen y crean el nuevo. La obra de estas cortes se divide en legislativa a través de los decretos (abolición de la Inquisición, abolición de los señoríos jurisdiccionales, libertad económica, etc.) y en constituyente (la Constitución del 12). El origen de las cortes es medieval, pero la gran novedad es que por primera vez en Cádiz el voto es individual no estamental. "...No sin grandes dificultades fueron llegando los diputados (uno por 80.000 almas) a Cádiz. Muchas provincias ocupadas del centro de España no pudieron elegirlos. Para reemplazarlos, así como a a los que llegaron con retraso, se designaron suplentes entre las personalidades que provisionalmente residían en Cádiz. Dado que estas personas eran de las más activas y abiertas a las nuevas ideas, este hecho contribuyó a reforzar el carácter progresista de los reunidos, así como las mayores facilidades que tuvieron en enviar diputados las ciudades del litoral con burguesía desarrollada y el natural movimiento de reacción contra las vacilaciones de la Junta y las aún mayores de la Regencia. Es interesante saber que entre los diputados había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 militares, 9 marinos, 15 catedráticos de universidad, 14 miembros de la nobleza, 8 comerciantes, 1 médico, 1 arquitecto, 1 bachiller y 20 sin profesión determinada" Tuñón de Lara.
MOTÍN DE ARANJUEZ.- El partido fernandino, aprovechando la crisis económica, y descontento por la política ilustrada de Godoy, que iba en contra de los intereses de los privilegiados, conspira para que Fernando se haga con el poder. Carlos IV lo descubre, Fernando VII delata a sus compañeros y todos salen absueltos. Es el motín de Aranjuez y los enfrentamientos familiares eran de una magnitud elevada. PAZ DE BASILEA.- Godoy sustituyó a Aranda como secretario de estado. En el fondo de esa sustitución estaba el encarcelamiento de Luis XVI y la pretendida neutralidad del Conde Aranda. Al llegar Godoy al poder le declara la guerra a la Francia revolucionaria. La guerra es pérdida por España, pero se llega a una paz honrosa en Basilea con los franceses. De aquí recibirá Godoy el título de Príncipe de la Paz. TRATADO DE FONTAINEBLEAU.- La batalla de Trafalgar había demostrado a Napoleón la imposibilidad de derrotar a Inglaterra por mar y la necesidad de establecer un bloqueo continental. Napoleón propuso a Godoy terminar con la monarquía portuguesa, siendo el Algarve para Godoy y así vería cumplido su deseo de ser rey. El tratado de Fontainebleau se firmó el 27 de octubre de 1807, fijaba los términos del reparto de Portugal y estipulaba la entrada en España de un ejército imperial para colaborar con el español en las operaciones bélicas. Pero las tropas napoleónicas aprovecharon la situación para invadir España.
LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE GODOY

Después de tantas guerras la Hacienda Pública pasaba por una difícil situación, por ello Godoy impulsa la primera desamortización de bienes amortizados (en 1798), que afectó a las instituciones eclesiásticas de beneficencia y a los bienes de la Compañía de Jesús, expulsados en 1767. El total de los bienes desamortizados afectó a 1/6 de los que poseía la Iglesia en la corona de Castilla. A partir de 1803 los compradores pudieron expulsar a los antiguos arrendatarios y subir el precio de los arrendamientos. Esta desamortización va a constituir el precedente de todo el proceso desamortizador del siglo XIX