HECHOS SIGNIFICATIVOS

ABRAZO DE VERGARA.- Acto que puso fin a la primera guerra carlista. Las tropas del general Maroto se rinden y se abrazan a las de Espartero. El liberalismo se va afianzar en España, posteriormente  habría dos guerras carlistas más y la intervención de estos en la guerra civil española. CANDIDATOS AL TRONO ESPAÑOL.- Después de la gloriosa, la primera gran tarea del gobierno provisional, liderado por Prim, era buscar el sustituto de Isabel II. La elección fue muy difícil, debido a que cuestiones de política internacional o condiciones especiales de los candidatos complicaron el proceso. Prim rechazó al duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y padre de María de las Mercedes, por su antiliberalismo. Éste era el candidato de la Unión Liberal y se sospecho de su implicación en el asesinato de Prim en 1870. Alfonso, el hijo de Isabel II, fue rechazado por su condición de borbón. El príncipe prusiano Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen - apodado por el pueblo por sus ganas de ser nuestro rey como Ole-ole-si-me-eligen- por la oposición del emperador francés Napoleón III. Espartero y el ex rey de Portugal Fernando de Coburgo no aceptaron la propuesta. Finalmente, fue elegido, el candidato de Prim y los progresistas: Amadeo de Saboya, hijo del rey Victor Manuel II (el que unificó Italia) y con buena reputación de demócrata. CANTÓN DE CARTAGENA.- Fue el más importante y el que más resistió de los cantones declarados en la primera república. El 12 de Julio se produjo la insurrección de la base naval. La revolución estuvo dominada por los republicanos federales intransigentes, apoyados por elementos anarquistas. Se trataba de aplicar el federalismo por abajo, de volver al espíritu de las polis griegas. Progresivamente el cantonalismo se extendió a zonas próximas y el cantón de Cartagena fue adquiriendo carácter defensivo apoyado en su situación estratégica. Tras muchos asaltos se rindió el 12 de enero de 1874 con la entrada de las tropas del general Domínguez.
PACTO DE OSTENDE.- (1866) Reunión celebrada en la ciudad de Ostende entre los progresistas y demócratas para preparar una revolución contra Narváez e Isabel II. Fueron los preparativos de la Gloriosa de 1868. 
ESPADONES.- El desarrollo militar de la guerra de la Independencia, las carlistas, la cubana, la marroquí otorgaron al ejercito un gran protagonismo político, al mismo tiempo que creaban una macrocefalía (gran número de jefes) en el ejército. Pero el protagonismo militar en la vida política no sólo se puede explicar por esa macrocefalía y las guerras, hay una tercera razón, no menos importante; la debilidad del poder democrático. En la España de Isabel II el pronunciamiento militar fue un fenómeno crónico debido al deseo de los políticos de contar con el apoyo militar, debido a la escasa influencia social de los partidos, a lo que hay que sumarle la propia ambición de muchos militares que veían en la carrera política la culminación de su carrera militar. No se trataba sólo de que el ejército fuese lugar de refugio de los liberales contra los carlistas, o que los pronunciamientos fueran la forma de acabar con el dominio del partido conservador; era también que  el ejército constituía la única institución sólida del Estado constitucional. Poco a poco los jefes militares fueron convirtiéndose en los líderes de los partidos políticos que, además, en ocasiones utilizaban la vía del pronunciamiento militar para conseguir llegar al gobierno. Fueron los llamados "espadones" y protagonizaron no sólo el reinado de Isabel II, sino casi toda la historia contemporánea española. El reinado de Isabel II no se puede entender sin Espartero, Narváez, O,Donell, Serrano, Prim, Pavía, Martínez Campos, etc.
FUEROS VASCOS.- Los fueros son derechos o/y privilegios adquiridos por la población de ese territorio durante la Edad Media y la Edad Moderna. Los vascos no tenían que cumplir el servicio militar cuando no había guerra. Durante la guerra lo cumplían sólo cuando las hostilidades se producían en su territorio. Los Austrias del siglo XVI le habían concedido el no tener que pagar impuestos a cambio de abonar una determinada cantidad (en la actualidad continúa y se le denomina el cupo vasco). La administración de cada provincia o señorío la ejercía una Juntas Generales compuesta por delegados de cada municipio y que podían ser de cualquier estamento. La de Vizcaya se reunía en torno al centenario roble de Guernica. Las competencias de las Juntas eran muy amplias: cobro de impuestos, nombramiento de jueces y policía... Podían incluso vetar determinadas decisiones o leyes reales en aplicación del fuero o privilegio "pase foral". El centralismo liberal chocaba fuertemente contra estos principios. El carlismo recogía sus reivindicaciones forales, por ello la implantación de éste en el país vasco. Derrotado el carlismo, la defensa de estos principios se encauzó a través del nacionalismo. No en vano Sabino Arana militó en un principio en el carlismo. Y el carlismo está en la base del nacionalismo vasco. GUERRAS CARLISTAS. En el siglo XIX hubo tres guerras carlistas que respondía bajo el argumento del conflicto sucesorio el enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo, el tradicionalismo y los nuevos tiempos. La primera guerra carlista fue de 1833 a 1839, la segunda en 1860 y la tercera en 1875-1876. En las tres salieron derrotados los carlistas. En la guerra civil de 1936 a 1939 apoyaron al bando de Franco y posteriormente entraron a formar parte del partido único Falange Española tradicionalista de las JONS. Más tarde sufrieron un proceso de división interna y en la transición las dos tendencias protagonizaron los sucesos de Montejurra.

VICALVARADA.- Pronunciamiento militar, en 1854, dirigido por O,Donell en Vicálvaro, que tras el Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, iba a dar lugar al bienio progresista.

EL BANDOLERISMO.- Los problemas del campo andaluz fueron el origen de un fenómeno singular; el bandolerismo, que llegó a ser una "verdadera guerra social". La partida de bandoleros se forma cuando salen de la legalidad que controlan el cacique o el terrateniente y se refugian en las montañas. Cuentan con el apoyo de la población popular y viven de robos, rapiñas, secuestros, etc. Guardan cierta relación con el maquis y con la guerra de guerrilas en la guerra de la independencia. Sierra Morena y las serranías de Ronda y Cádiz fueron el escenario, a lo largo de buena parte del siglo XIX, de las acciones de los bandoleros. Algunos, que inspiraron numerosa literatura romántica, se convirtieron en figuras muy populares y famosas como Jose María el Tempranillo, Penales, Angelito, Pintiña...

GUERRA DE ÁFRICA.- Durante el reinado de Isabel II se inició la guerra con Marruecos, una guerra de gran importancia en la historia de España. A partir de 1959 O,Donell convirtió la guerra con Marruecos es una cuestión de prestigio y, sobre todo, en una cuestión que uniera a todos los partidos en el sentido patriótico. El recurso a problemas externos para dejar a un lado la problemática interior, va a ser una constante en la historia de España. La conquista de Tetuán produjo un sentimiento en el que se mezclaban la nación, la cruzada y la exaltación del ejército. La facilidad con la que se derrotó a las tropas marroquíes va a crear el denominado "espejismo de los castillejos". Durante la crisis de la Restauración Marruecos va a condicionar la vida política española, y los militares formados allí, los africanistas, la historia reciente.