LOS SUCESOS DE 1956.- A principios de 1956, los universitarios apoyados por sectores intelectuales aperturistas, intentan obtener sin éxito autoirzación para realizar un congreso de estudiantes. Seguidamente surgen graves enfrentamientos entre falangistas del SEu y otros estudiantes que no aceptan el monopolio del SEU. En los disturbios calleros un falangista resulta gravemente herido de un tiro. El régimen toma medidas de excepción, cierra la universidad y, como siempre en este tipo de crisis, destituye a dos ministros uno católico, Ruiz Giménez, y, otro del movimiento, Fernández Cuesta. Entre los detenidos hay jóvenes de familia prorégimen y comunistas destacan Dioniosio Ridruejo (falangista) Ruiz Gallardón (prorégimen) Múgica, Javier Pradera y Ramón Tamames. Es una nueva generación que no tiene nada que ver con la guerra. Es el punto de inflexión para la oposición. PLANES DE DESARROLLO.- Instrumentos de planificación económica que utiliza el franquismo en la década de los sesenta y setenta. Tres son los planes de desarrollo cuatrienales. Sus objetivos son Fijar la orientaciones indicativas para el sector privado. Establecer normas de obligado cumplimiento para el sector público. Crear polos de desarrollo en las regiones más deprimidas o faltas de industrialización. Surgen algunos centros industriales como Valladolid, Huelva, Vigo, Algeciras, Zaragoza y Burgos; aunque los resultados previstos no se consiguen. La planificación se centra en el desarrollo de la industria y busca estimular la inversión privada.
LAS MUJERES PERDIERON LA GUERRA.- "El hecho de que la república perdiera la guerra tuvo una doble repercusión para las mujeres: para las comprometidas con las libertades y la democracia supuso las mismas o peores consecuencias que para los hombres, y para todas en conjunto significó la pérdida de una legislación republicana que les era favorable, viendo como sus derechos quedaban reducidos a casi nada. Surgirá ahora una dualidad en la imagen de la mujer: la madre de familia en su sentido más reaccionario, promocionada por la Sección Femenina, y las vencidas, quequedaron fuera de esta órbita y sobre las que recayó la represión más brutal, siendo su único delito en algunos casos ser familiar de hombres republicanos·  Manuel Gómez Lorente y otros. GRIMAU, EL ÚLTIMO MUERTO DE LA GUERRA CIVIL.- Grimau fue fusilado el 20 de abril de 1963, tras la sentencia de los tribunales franquistas. Se le condenó a pena de muerte por presuntos delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones durante la guerra. Julián Grimau había sido policía republicano durante la Guerra Civil, estuvo exiliado en Cuba y otros países y era dirigente clandestino del PCE.  El caso conmocionó a la opinión pública mundial y a los Gobiernos democráticos. Las manifestaciones y actos de protesta se sucedieron por toda Europa y América.

EL SERVICIO SOCIAL FEMENINO.- " La Sección Femenina (de la Falange) decidió que si existía un servicio militar obligatorio para los jóvenes españoles, las chicas debían aportar su granode arena a la patria, y para ellas se creó el servicio social. Este servicio consistía en el cuidado de ancianos, de enfermos o asistencia caritativa, ya que según la propia creadora de la Sección Femenina, las mujeres no podían tener ocupaciones mayores, "ya que nunca descubren nada, les falta ese talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles, nosotroas no podemos hacer nada más que interpretar lo que los hombres han hecho. La imposición del servicio social a la mujer española ha de servir para aplicar las aptitudes femeninas en aliviode los dolores producidos por la lucha y las angustias sociales de la posguerra" (Pilar Primo de Rivera, 1943). Este servicio sociál tendría una duración mínima de sies meses y su cumplimiento podía fraccionarse en periodos no inferiores a un mes a lo largo de tres años. Quedaban exentas las enfermas, casadas o viudas, las religiosas, las mujeres en circunstancias tales como la muerte violenta del cónyuge, padres o hermanos durante la guerra. Por primera vez en el curso académico 1978-1979, las jóvenes que pretendían matricularse en la Universidad vieron que el servicio social  ya no era necesario para poder cursar su solicitud de estudios." Mª Teresa Fernandez Madrid y otros.

TRIBUNAL DEL ORDEN PÚBLICO.- El tribunal del Orden Público fue creado en 1963 como sustituto de la jurisdicción militar para juzgar los delitos políticos. Las competencias del TOP eran; a.- los delitos que ponen en peligro la existencia del estado, b.- delitos contra la seguridad interior, c.- delitos contra el orden público, d.- protección de los altos órganos de dicisión política...En los últimos años del franquismo la represión volvió a ser dura y por ella el trabajo del TOP aumentó. Es difícil encontrar a algún lider de la oposición que no fuera juzgado por dicho Tribunal. Desapareció a principios de 1977 por decisión del Gobierno de Adolfo Suárez tras la aprobación de la ley para la Reforma Política.
EL CONGRESO DE SURESNES.- En 1974, en Suresnes, un suburbio de París, el PSOE celebró su XIII Congreso. Esta cita era la culmunación de un proceso de luchas internas y de renovación de los socialistas abierto al menos desde 1968. El Congreso contó con una preparación escenográfica fuera de lo común, con una presencia amplia de observadores internacionales, entre ellos Mitterrand, y de periodistas. De hecho, este Congreso fue el primero de la oposición de la que tuvieron información los españoles. El Congreso completó el traslado de la comisión ejecutiva del exterior al interior. Se eligió una ejecutiva caracterizada por su juventud y por el predominio del núcleo sevillano-vasco. Los representantes de los 3.600 afiliados eligieron a Felipe González como Secretario General, que llevaba en los órganos ejecutivos del partido desde 1969.